CONDUCCIÓN DE CARRETILLAS ELEVADORAS
0€
Información e Inscripción.
A toda persona interesada.
Teleformación
20 horas.
Abiertas.
Hasta agotar plazas.
A consultar.
Diploma Oficial Academia Millenium
TEMARIO
1.1. Descripción de la profesión de carretillero
1.2. Las responsabilidades del carretillero.
2. LA CARRETILLA ELEVADORA:
2.1. Descripción de la carretilla elevadora.
2.2. Tipos de carretillas:
2.2.1. Clasificación por su modo de acción.
2.2.2. Clasificación por su modo de conducción.
2.2.3. Clasificación por la altura de elevación.
2.2.4. Clasificación por el modo de desplazamiento.
2.2.5. Clasificación por la fuente de energía.
2.2.6. Clasificación por la naturaleza de las ruedas.
2.3. Partes de una carretilla elevadora:
2.3.1. Pórtico de Seguridad.
2.3.2. Mástil elevador.
2.3.3. Gato.
2.3.4. Rueda Motriz.
2.3.5. Rueda Directriz.
2.3.6. Chasis.
2.3.7 Contrapeso.
3. MECÁNICA Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETILLA:
(Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)
9. Requisitos oficiales de los centros:
(Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación /
autorización del centro por parte de otra administración competente.
– Disponibilidad de un servicio de atención a usuarios que proporcione soporte técnico y mantenga la
infraestructura tecnológica y que, de forma estructurada y centralizada, atienda y resuelva las consultas e
incidencias técnicas del alumnado. El servicio, que deberá estar disponible para el alumnado desde el
inicio hasta la finalización de la acción formativa, deberá mantener un horario de funcionamiento de
mañana y de tarde, tendrá que ser accesible mediante teléfono y mensajería electrónica y no podrá
superar un tiempo de demora en la respuesta superior a 2 días laborables.
2. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje
Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de
las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una
estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos:
– Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero
de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté
asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción.
– Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los
objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan
conseguir los resultados de aprendizaje previstos.
– Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil
discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención.
– No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de
aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que
sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de
aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado.
– No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos
como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro,
chat, etc.). de forma periódica.
– Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado
pueda acceder y consultar a voluntad.
– Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos
básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes.
– Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de
evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el
rendimiento o desempeño del alumnado.
3.1. El motor térmico.
3.2. El mantenimiento de la carretilla elevadora: baterías, implementos, el mástil, transmisiones, máquinas
retráctiles, ruedas…
3.3. Repostaje y conservación.
3.4. Reparación de averías.
3.5. El mantenimiento y las consignas de seguridad.
3.6. Repostaje y conservación.
4. MANEJO DE CARRETILLAS ELEVADORAS:
4.1. Comprobaciones antes de la puesta en marcha.
4.2. La estabilidad de la carretilla.
4.3. Carretilla parada.
4.4. Carretilla en movimiento.
4.5. Normas de circulación.
4.6. Zona de trabajo:
4.6.1. Estado del suelo.
4.6.2. Selección de ruedas.
4.6.3. Ruedas Neumáticas.
4.6.4. Ruedas sin aire.
4.6.5. Señalización.
4.6.6. La altura de paso.
4.6.7. Circulación por rampas.
4.6.8. Estabilidad de las cargas.
4.6.9. Puentes de acceso.
4.6.10. Iluminación de los lugares de trabajo.
4.6.11. Circulación en la vía pública.
4.6.12. Locales.
4.6.13. Pasillos de circulación.
4.6.14. Puertas u otros obstáculos fijos.
4.6.15. Giros.
4.7. La carga:
4.7.1. Interacción entre la carga y la carretilla.
4.7.2. Comportamientos de la carga.
4.7.3. Aseguramiento de carga.
4.7.4. Manipulación de cargas.
4.7.5. Transporte de cargas suspendidas.
4.7.6. Levantamiento de carga.
4.7.7. Marcha con carga.
4.7.8. Descargar cargas.
4.7.9. Implementos para la manipulación de diferentes tipos de cargas.
4.7.10. Flujo logístico interno de cargas y servicios.
4.7.11. Indicaciones de seguridad para elevar o depositar carga.
4.7.12. Posicionamiento en la estiba y desestiba de palets en estanterías.
4.8. Paletización:
4.8.1 .Diferentes tipos de paletas.
4.8.2. Sistemas de paletización.
4.8.3. Posicionamiento en la estiba y desestiba de palets en estanterías.
4.9. El almacenaje:
4.9.1. Nociones de almacenaje.
4.9.2. Consignas y nociones de almacenaje.
5. SIMBOLOGÍA:
5.1. Símbolos para la manipulación de cargas.
5.2. Símbolos relacionados con el motor.
5.3. Símbolos de información o identificación.
5.4. Señalización.
5.5. Señales de maniobra más usuales.
6. SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN DE CARRETILLAS:
6.1 Condiciones de seguridad y conducción de carretillas.
6.2 Seguridad en el manejo de carretillas:
6.2.1. Factores intervinientes.
6.2.2. Dispositivos de seguridad de las carretillas elevadoras:
6.2.2.1. Pórtico de Seguridad.
6.2.2.2. Placa Portahorquillas.
6.2.2.3. Respaldo para cargas.
6.2.2.4. Señales acústicas.
6.2.2.5. Otros dispositivos.
6.3. Protección personal del conductor de carretillas elevadoras:
6.3.1. Traje.
6.3.2. Guantes.
6.3.3. Calzado.
6.3.4. Casco.
6.3.5. Cinturón Lumbo-Abdominal.
6.4. Accidentes con carretillas:
6.4.1. Accidentes más comunes.
6.4.2. Medidas a adoptar.
6.5. Riesgos generales del conductor de carretillas.
6.5.1. Riesgos ergonómicos.
6.5.2. Riesgos higiénicos.
6.5.3. Riesgos de seguridad: vuelco, caída en altura y posible vuelco, choques y atrapamientos, caída de
cargas transportadas/elevadas, incendio y/o explosión, caída de personas al subir o bajar o ser
transportados o izados por carretillas. Traumatismosarticulares diversos en la utilización, intoxicación y/o
asfixia por acceso a espacios insuficientemente ventilados.
6.6. Lesiones que se pueden producir: traumatismos articulares diversos en la utilización, intoxicación y/o
asfixia por acceso a espacios insuficientemente ventilados…
7. ERGONOMÍA EN LA CONDUCCIÓN DE CARRETILLAS:
7.1. La ergonomía y sus objetivos.
7.2. El trabajo con carretillas.
7.3. Diseño ergonómico del puesto de trabajo.
7.4. Consideraciones ergonómicas
8. NORMATIVA APLICABLE:
8.1. Legislación.
8.2. Normas U.N.E.
REQUISITOS
– Aportar documentación para realizar la matriculación (DNI, justificante de situación laboral (cabecera nómina, recibo autónomo, vida laboral o sello agrario).
PREINSCRIPCIÓN
Desglose temario
1. EL OFICIO DEL OPERADOR DE CARRETILLAS: 1.1. Descripción de la profesión de carretillero 1.2. Las responsabilidades del carretillero. 2. LA CARRETILLA ELEVADORA: 2.1. Descripción de la carretilla elevadora. 2.2. Tipos de carretillas: 2.2.1. Clasificación por su modo de acción. 2.2.2. Clasificación por su modo de conducción. 2.2.3. Clasificación por la altura de elevación. 2.2.4. Clasificación por el modo de desplazamiento. 2.2.5. Clasificación por la fuente de energía. 2.2.6. Clasificación por la naturaleza de las ruedas. 2.3. Partes de una carretilla elevadora: 2.3.1. Pórtico de Seguridad. 2.3.2. Mástil elevador. 2.3.3. Gato. 2.3.4. Rueda Motriz. 2.3.5. Rueda Directriz. 2.3.6. Chasis. 2.3.7 Contrapeso. 3. MECÁNICA Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETILLA: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión) 9. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente. – Disponibilidad de un servicio de atención a usuarios que proporcione soporte técnico y mantenga la infraestructura tecnológica y que, de forma estructurada y centralizada, atienda y resuelva las consultas e incidencias técnicas del alumnado. El servicio, que deberá estar disponible para el alumnado desde el inicio hasta la finalización de la acción formativa, deberá mantener un horario de funcionamiento de mañana y de tarde, tendrá que ser accesible mediante teléfono y mensajería electrónica y no podrá superar un tiempo de demora en la respuesta superior a 2 días laborables. 2. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado. 3.1. El motor térmico. 3.2. El mantenimiento de la carretilla elevadora: baterías, implementos, el mástil, transmisiones, máquinas retráctiles, ruedas… 3.3. Repostaje y conservación. 3.4. Reparación de averías. 3.5. El mantenimiento y las consignas de seguridad. 3.6. Repostaje y conservación. 4. MANEJO DE CARRETILLAS ELEVADORAS: 4.1. Comprobaciones antes de la puesta en marcha. 4.2. La estabilidad de la carretilla. 4.3. Carretilla parada. 4.4. Carretilla en movimiento. 4.5. Normas de circulación. 4.6. Zona de trabajo: 4.6.1. Estado del suelo. 4.6.2. Selección de ruedas. 4.6.3. Ruedas Neumáticas. 4.6.4. Ruedas sin aire. 4.6.5. Señalización. 4.6.6. La altura de paso. 4.6.7. Circulación por rampas. 4.6.8. Estabilidad de las cargas. 4.6.9. Puentes de acceso. 4.6.10. Iluminación de los lugares de trabajo. 4.6.11. Circulación en la vía pública. 4.6.12. Locales. 4.6.13. Pasillos de circulación. 4.6.14. Puertas u otros obstáculos fijos. 4.6.15. Giros. 4.7. La carga: 4.7.1. Interacción entre la carga y la carretilla. 4.7.2. Comportamientos de la carga. 4.7.3. Aseguramiento de carga. 4.7.4. Manipulación de cargas. 4.7.5. Transporte de cargas suspendidas. 4.7.6. Levantamiento de carga. 4.7.7. Marcha con carga. 4.7.8. Descargar cargas. 4.7.9. Implementos para la manipulación de diferentes tipos de cargas. 4.7.10. Flujo logístico interno de cargas y servicios. 4.7.11. Indicaciones de seguridad para elevar o depositar carga. 4.7.12. Posicionamiento en la estiba y desestiba de palets en estanterías. 4.8. Paletización: 4.8.1 .Diferentes tipos de paletas. 4.8.2. Sistemas de paletización. 4.8.3. Posicionamiento en la estiba y desestiba de palets en estanterías. 4.9. El almacenaje: 4.9.1. Nociones de almacenaje. 4.9.2. Consignas y nociones de almacenaje. 5. SIMBOLOGÍA: 5.1. Símbolos para la manipulación de cargas. 5.2. Símbolos relacionados con el motor. 5.3. Símbolos de información o identificación. 5.4. Señalización. 5.5. Señales de maniobra más usuales. 6. SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN DE CARRETILLAS: 6.1 Condiciones de seguridad y conducción de carretillas. 6.2 Seguridad en el manejo de carretillas: 6.2.1. Factores intervinientes. 6.2.2. Dispositivos de seguridad de las carretillas elevadoras: 6.2.2.1. Pórtico de Seguridad. 6.2.2.2. Placa Portahorquillas. 6.2.2.3. Respaldo para cargas. 6.2.2.4. Señales acústicas. 6.2.2.5. Otros dispositivos. 6.3. Protección personal del conductor de carretillas elevadoras: 6.3.1. Traje. 6.3.2. Guantes. 6.3.3. Calzado. 6.3.4. Casco. 6.3.5. Cinturón Lumbo-Abdominal. 6.4. Accidentes con carretillas: 6.4.1. Accidentes más comunes. 6.4.2. Medidas a adoptar. 6.5. Riesgos generales del conductor de carretillas. 6.5.1. Riesgos ergonómicos. 6.5.2. Riesgos higiénicos. 6.5.3. Riesgos de seguridad: vuelco, caída en altura y posible vuelco, choques y atrapamientos, caída de cargas transportadas/elevadas, incendio y/o explosión, caída de personas al subir o bajar o ser transportados o izados por carretillas. Traumatismosarticulares diversos en la utilización, intoxicación y/o asfixia por acceso a espacios insuficientemente ventilados. 6.6. Lesiones que se pueden producir: traumatismos articulares diversos en la utilización, intoxicación y/o asfixia por acceso a espacios insuficientemente ventilados… 7. ERGONOMÍA EN LA CONDUCCIÓN DE CARRETILLAS: 7.1. La ergonomía y sus objetivos. 7.2. El trabajo con carretillas. 7.3. Diseño ergonómico del puesto de trabajo. 7.4. Consideraciones ergonómicas 8. NORMATIVA APLICABLE: 8.1. Legislación. 8.2. Normas U.N.E.